jueves, 3 de marzo de 2016

Caterina Van Hemessen

RENACIMIENTO

Caterina van Hemessen fue una pintora nacida en la ciudad belga de Amberes en 1528. Especialista en la pintura de miniaturas en los Países Bajos, la escuela flamenca, cuyos trabajos fueron muy apreciados. Además, fue una de las primeras mujeres artistas y, también, la primera pintora flamenca.

Como hija del pintor Jan Sanders van Hemessen inició sus estudios artísticos en el taller paterno junto a otros aprendices y al igual que su padre, hacia la década de 1540, Caterina recibió el patronazgo de la Reina María de Hungría y trabajó en su corte realizando retratos en miniatura de importantes cortesanos, además de obras religiosas.

Su matrimonio en 1554 frenó en seco su carrera artística. Casada con Chrétien de Morien, un reputado organista de la catedral de Amberes, Caterina, con apenas 26 años, dejó de pintar para dedicarse a su nuevo papel de esposa.

Algunas de sus pinturas son las siguientes y se caracterizan por: fondos oscuros o neutros, tendencia a la meticulosidad y al detallismo y expresión meláncolica de sus personajes.

  Autorretrato de Caterina van Hemessen (1548)
Öffentliche Kunstsammlung, Basilea


 
Retrato de una dama con vestimenta del siglo XVI
 Bowes Museum




Ginevra Cantofoli

BARROCO

Ginevra Cantofoli es italiana, nacida en Bolonia, Italia en 1618. Ginevra nació en el seno de una familia que no tenia que ver nada con el arte aunque pronto mostró gusto hacia la pintura y comenzó a dar clases con el padre de Elisabetta Sirani (Andrea Sirani). Entabló una gran amistad con Elisabetta y gracias a ella comenzó a emprender trabajos a gran escala, como retablos o pinturas históricas.

Ginevra solía pintar en miniatura. Sus obras son muy dispersas aunque casi siempre pintó figuras femeninas. Los personajes que más aparecen en sus obras son : Cleopatra, Porcia, Sofonisba y Berenice. Por otro lado Ginevra pintó obras para varias iglesiastos trabajos incluyen una última cena de la Iglesia de San Procolo , un Santo Tomás de Villanueva de San Giacomo Maggiore , y Santa Apolonia para la Iglesia de La Morte .





Artemisia Gentileschi



BARROCO

Artemisia Gentileschi es italiana, nacida en Roma en 1593 y además es considerada la primera mujer pintora de la historia. Fue guiada por su padre, Orazio Gentileschi, en el arte de la pintura, aprendiendo así la técnica del contraste de luz y sombra, influenciando así sus obras. Pero no solo aprendió de él, sino que se formó cerca de la obra de Caravaggio, el maestro del tenebrismo.

En su tiempo no había mujeres pintoras por lo que muchos hombres trataron de alejarla de este camino pero aun así, Artemisia fue en 1616  la primera mujer admitida en la Academia de Arte de Florencia y también la primera en pintar cuadros con temas religiosos y además en ganarse la vida así.

Como pintora tenebrista representa los objetos o personajes sobre un fondo oscuro los ilumina mediante un intenso foco de luz creando así fuertes contrastes lumínicos para así centrar la atención del espectador. En la mayoría de sus cuadros representa a mujeres  enfrentándose a la fuerza masculina, mostrando así la gran fuerza de espíritu.

Sus mejores cuadros son sobrios ya que prescinde de los fondos con paisajes o arquitecturas y utiliza un único color como telón sobre el que resaltan los personajes.

Por otro lado, Artemisia pintaba cuadros con temas religiosos, aunque continúa teniendo de protagonista a la mujer, pintándolas como heroínas bíblicas o históricas como María Magdalena, Cleopatra…

Como conclusión debemos destacar que durante su época fue una artista muy apreciada aunque a lo largo de la historia, tanto ella como su obra no han sido muy recordadas. Artemisia dijo una vez: "Mis obras hablarán por mí".

 







En estos cuadros podemos observar a las protagonistas enfrentándose a la figura masculina.

Elisabetta Sirani

  BARROCO 

Esta artista barroca nació en Bolonia, Italia, en 1638. Con tan sólo 12 años empezó a pintar siguiendo los pasos de su padre, Giovanni Andrea Sirani y fue a los 19 cuando Elisabetta comenzó a pintar como actividad profesional y pronto se haría cargo del taller de su padre. A través del arte, la joven pudo mantener a sus padres y sus tres hermanos.

Elisabetta fue pronto reconocida por toda Europa. Sus obras eran tanto religiosas, como históricas, autorretratos y retratos de grandes personajes. Lo que hizo que la encumbraran en el mundo del arte barroco. Sin embargo, la velocidad con la que ejecutaba sus cuadros puso en duda la autenticidad de muchos de ellos. Se creía que tenía ayudantes que colaboraban en la elaboración de sus obras. De hecho, Elisabetta tuvo que someterse a demostraciones en público para demostrar que era ella y nadie más la autora de sus pinturas.

Como legado, no sólo dejó sus obras, compuestas por casi 200 piezas, además de dibujos y grabados, realizadas todos en tan sólo una década, debido a su temprana muerte. También fundó la primera Escuela de Arte para mujeres en la ciudad italiana de Bolonia, que contó con más de doce discípulas de donde surgieron varias pintoras profesionales.


Algunas de sus obras son las siguientes:



Autorretrato como alegoría de la Pintura (1658) 
Museo Pushkin, Moscú

 

Retrato de Anna Maria Ranuzzi Marsigli como Caridad (1665)
Óleo sobre lienzo, 96 x 78 cm.,  Bolonia


Virgen y el Niño (1663)
Óleo sobre lienzo, 86 x 70 cm
Museo Nacional de Mujeres en las Artes, Washington

Josefa de Óbidos

BARROCO

Josefa de Óbidos fue una artista barroca. Se dice que fue la impulsora del Barroco luso
Nació en Sevilla pero, siendo una niña, se trasladó con su familia a Portugal, a la localidad de Óbidos. Su padre, Baltazar Gomes Figueira, era pintor, por lo que, ella practicaba en su taller.

En 1647, cuando ella tenía 17 años, su formación artística comenzó a dar frutos con pequeñas obras religiosas.

A la edad de 31 años, su padre firmó su emancipación y, de esta forma, ya podía comprar sus propios materiales y vender sus obras. Fue en ese momento cuando le hicieron su primer encargo de importancia, el retablo de Santa Catalina para la iglesia de Santa María de Óbidos. Desde entonces, continuó recibiendo encargos y su fama creció más allá del lugar donde ella vivía.



En total, Josefa de Óbidos, cuenta con más de 130 obras, que se caracterizan por tratar temas religiosos, incluyendo misticismo, sensualidad e ingenuidad. En la actualidad, hay una gran exposición de sus obras en el Museu Nacional de Arte Antiga (Lisboa). Muchas de las obras expuestas proceden de museos como el Prado de Madrid, Bellas Artes de Sevilla y el Monasterio de el Escorial.


Algunas de sus obras son:






Natureza morta com frutos e flores (1670)






Cordeiro Pascal (1670)





Transverberação de Santa Teresa (1672)


Calvario (1679)

Sofonisba Anguissola

RENACIMIENTO

Sofonisba fue una pintora del Renacimiento. Nació en Cremona (Italia), en 1530, pero en 1559 se trasladó a España para servir como dama a la esposa del rey Felipe II, Isabel de Valois. En la ciudad en la que nació, era una pintora de mucho prestigio, pero en España se limitó a pintar retratos de la Familia Real. Además, daba clases de pintura a la reina.


En 1580 regresó a Italia y continuó pintando, sobre todo retratos. Siendo ya mayor, la ceguera marcó el fin de su carrera como artista. 

Sus obra se caracteriza principalmente con los retratos, en los que podemos observar un pequeño toque informal. Otra característica es que las personas retratadas aparecen realizando tareas aparentemente domésticas o con objetos a su alrededor que nos dan alguna pista de su personalidad. Además, pintó varios autorretratos en los que aparece tocando algún instrumento, leyendo o, incluso, pintando.

Cuenta también con algunas obras religiosas, realizadas en Cremona, su cuidad natal. Dichas obras las pintó para satisfacer su devoción privada. 

Por todo ello, su pintura es íntima y familiar. 

En cuanto a sus obras en la actualidad, cuatro de ellas se encuentran en el Museo del Prado, siendo una de las pocas mujeres cuyos cuadros se encuentran allí expuestos. 
Estas obras son las siguientes:



Giovanni Battista Caselli, poeta de Cremona


Isabel de Valois sosteniendo un retrato de Felipe II (1561-1565)


Felipe II (1565)


Retrato de la Reina Ana de Austria (1573)
Posiblemente su último trabajo en España

miércoles, 2 de marzo de 2016

Introducción

Las mujeres como artistas han sido presentadas a lo largo de la historia de una forma marginal, lo que nos ha hecho pensar en muchas ocasiones que apenas han existido. Por otro lado, han sido ampliamente representadas en cuadros, esculturas y demás manifestaciones artísticas.

La verdad es que han habido grandes artistas pero nunca se las ha reconocido ni valorado. Muchas de las pinturas realizadas por mujeres fueron atribuidas a varones ya que cuando se verifica que la autora es una mujer, baja mucho el valor económico y simbólico..

A continuación, realizaremos un breve repaso a la historia de la mujer y el arte para poder concienciarnos de su presencia y de los obstáculos a los que tuvieron que enfrentarse y superar para poder dedicarse a lo que realmente querían.